Resumen de una lección abierta en el grupo senior “Viaje a la tierra del folclore. ¿Te comiste el pastel? - No, yo no. Canción infantil popular rusa, te comiste el pastel.

Tareas:

  1. Resumir y sistematizar los conocimientos de los estudiantes sobre el arte popular oral;
  2. Estimular el interés por el arte popular, cultivar el amor y el respeto por el folclore;
  3. Desarrollar todo tipo de arte popular, identificar talentos y talentos.

Equipo: Maqueta de tren, material lúdico e ilustrativo, recorrido de viaje, exposición de libros sobre arte popular oral.

durante las clases

1. Momento organizativo.

2. Establecer el tema y el objetivo.

Hoy emprendemos un viaje difícil pero apasionante: el mundo del arte popular oral. Hagamos un viaje en un tren fabuloso. Nuestra ruta pasará por las siguientes estaciones:
"Proverbio"
“Zagadkino”
"Cuentos largos"
“Los trabalenguas de Egorkin”
"Cuentos de hadas"

3. Repetición. Géneros del arte popular oral.

Para subir a nuestro tren de cuento de hadas, debes identificar un acertijo, una rima para contar, un trabalenguas, un chiste, una canción de cuna y un proverbio entre las obras de arte popular oral. (Los nombres de los géneros se presentan en tarjetas en la pizarra).

1er estudiante:

Aprende cosas buenas, las malas no te vendrán a la mente. (Proverbio.)

2do estudiante:

Uno dos tres CUATRO CINCO.
Jugaremos al escondite.
Estrellas, mes, prado, flores.
¡Ven y conduce! (Libro de conteo.)

3er estudiante:

En alguna parte flotaba algodón blanco. (Misterio.)

4to estudiante:

Lyuli, Lyuli, Lyulenki,
Los pequeños azules vuelan
Los demonios vuelan por allí, por allí,
Le traen a Masha un sueño, un sueño. (Canción de cuna)

5to estudiante:

Sasha le cosió un sombrero a Sanka. (Tamborileo)

6to estudiante:

-¿Te comiste el pastel?
- ¡No, yo no!
- ¿Quieres mas?
- ¡Desear! (Chistes)

¡Bien hecho! Completamos la tarea. Entonces, comencemos nuestro viaje.
Suena música.
Los niños realizan movimientos con música:
- ¡Arranquen los motores!
– ¡Empecemos la cuenta atrás: 1.2.3.4.5!
- ¡Tu-tú! ¡Ir!

4. Viaje al mundo del arte popular oral.

Estación “Poslovitsyno”

- Leer el proverbio:
El proverbio es una ayuda en todos los rincones.
– ¿Cómo entiendes el significado de este proverbio?

(Respuestas de los niños).

1er estudiante: Un proverbio es un género de folclore, un dicho breve que contiene algún tipo de enseñanza.

2do estudiante: El proverbio aconseja, enseña, instruye. La gente respeta los proverbios y los utiliza a menudo en su discurso. Esto hace que su discurso sea vívido y figurativo.

Prueba de proverbios.

- Continuar:

  1. El que lee mucho...(sabe mucho).
  2. Te levantarás tarde... (harás poco).
  3. No tengas cien rublos... (pero ten cien amigos).

Un juego. Adivina el proverbio usando dos palabras.

  1. Guadaña - piedra (encontré una guadaña en una piedra).
  2. El trabajo es pereza (el trabajo alimenta a una persona, la pereza echa a perder).

Estación “Zagadkino”

Aparece una niña, un misterio.

- De la página de un libro.
fui a visitarte,
¡Para que puedan descubrirme, amigos!
Tenía prisa y sucedió esto.
que se rompió en pedazos
No hay forma de cobrarlo.
¡Ayuda ayuda!
¡Reúneme a partir de pedazos!
Y luego lo descubres
¡Recuérdame y conoce!

Un juego. A partir de las palabras escritas en las tarjetas, elabora un acertijo y resuélvelo.

Un río rojo se cernía sobre la mecedora.

El yugo rojo pendía sobre el río. (Arcoíris)

Chica – Acertijo:
- Chicos, ¿saben algún acertijo?
Celebremos un concurso "¿Quién sabe más acertijos?"
(Los niños se preguntan acertijos entre sí).

Estación “Nebylitsy”

- Y ahora conoce:
Dos hermanos vienen hacia nosotros
Y ambos son de Arbat.
Tomás de Erema.

Los niños leen fábulas en sus caras.

Tomás y Erema(juntos): ¡Hola! Y aquí estamos los dos, Thomas y Erema.

Tomás:

Escucharon las canciones infantiles, vinieron corriendo hacia ustedes,

Erema:

Somos chicos inteligentes.

Tomás:

Somos chicos traviesos.

Tomás:

En general, ¡vivimos de maravilla!

Erema:

Hoy te contaremos cuentos divertidos en persona.

Tomás:

Vamos, Erema, sentémonos en la puerta.
Divirtamos a la gente.
(Ambos se sientan.)

Erema:

Tomás:

Te encanta bromear con Thomas,
Así que ámate a ti mismo.
Erema resucitó -
Se rasgaron el estómago.
(Se alejan el uno del otro.)

erema (empuja a Thomas): ¡Empezar!

Tomás:¡No, empieza tú!

Tomás y Erem A (juntos): ¡Empecemos juntos y tú cantas!

Thomas canta una canción:

Por la calle Ketovskaya
Un gato monta una gallina.

Niños:

Y el zorro está sobre el gallo
¡Y Erema sobre un cerdo!

erema(pronuncia):

Un pueblo pasaba junto a un hombre,
¡Mira, la puerta está ladrando debajo del perro!

Niños:

¡Tonterías, tonterías!
Estas son sólo mentiras.
Tanto Erema como Thomas...
¡Maestros de la mentira!

Erema:

Suficiente para ustedes
No es necesario charlar.

Tomás:

ustedes mejor
¡Sal y baila!

Pausa de educación física.

(Se realiza un baile con la canción popular rusa “En el monte Kalina”).

Estación “Trabalenguas Egorkin”

Alumno:

Dile a un trabalenguas
Más difícil que subir una colina:
“La hierba crece en el jardín.
Hay leña en el pasto” –
Definitivamente no me atarás
No puedes decirlo con seguridad.

Competencia "No se pueden decir todos los trabalenguas".

La clase se divide en dos equipos.
El profesor pronuncia trabalenguas en los oídos de los primeros jugadores (similar al juego “Teléfono”).
El ganador es el equipo que logró completar la transferencia de trabalenguas antes y con mayor éxito.

Trabalenguas:

  1. Abre la puerta, Varvara.
  2. El cuervo extrañó al cuervo.

Estación "Skazochnaya"

El cuento de hadas es mentira, pero hay una pista en él, ¡una lección para los buenos muchachos!

– ¿Cómo entiendes el significado de estas palabras?

Alumno:

El piso cruje por algo,
Y la aguja de tejer no puede volver a dormir.
Sentado en la cama, almohadas.
Las orejas ya están aguzadas...
Y enseguida los rostros cambian,
Los sonidos y los colores cambian.
El suelo cruje suavemente
Hay historias flotando por la habitación...

El Narrador y la Narradora aparecen disfrazados.

- Adivina cuáles son nuestros nombres.

Cuentista: Mi nombre es el mismo que el del héroe del cuento de hadas "A las órdenes de Pike". (Emelya.)

Cuentista: Y mi nombre es como el de la heroína del cuento de hadas "La princesa rana". (Vasilisa la Bella.)

Juego "Di la palabra"

Cuentista:

Érase una vez siete chicos.
Cabritas blancas
mamá los amaba
Leche (beber).
Aquí los dientes hacen clic y hacen clic.
Apareció un lobo gris.
me puse una piel blanca
Con voz suave (cantó).
Esa bestia cantó como una cabra:
- Destraben, niños, (la puerta).
tu madre ha llegado
(Traje) leche para ti.
Responderemos sin preguntar
¿Quién logró salvar a los chicos?
Lo sabemos por un cuento de hadas:
("El lobo y los siete cabritos").

Cuentista:¿Puedes hacer frente a mi tarea? Los nombres de los cuentos de hadas están cifrados aquí. Descifrarlos.

“BKKLOOO” (“Kolobok”)

“EETKOMR” (“Teremok”)

Cuentista:¡Bien hecho! Ahora intenta completar las expresiones “aladas” que se encuentran en muchos cuentos de hadas.

  1. Ve allí, no sé dónde... (trae algo, no sé qué).
  2. Pronto el cuento de hadas lo contará… (no terminará pronto).
  3. Yo estaba allí, bebiendo miel y cerveza (corría por mi bigote, pero no llegaba a mi boca).
  4. En algún reino,………..(en algún estado).

- Chicos, ahora es el momento de que regresemos. Tomen asiento y váyanse.

5. Resumen de la lección:

Nuestro viaje ya ha terminado. ¿Te gustó? Recordemos qué estaciones visitamos y nombremos los géneros del folclore.
¡Bien hecho! ¡Hasta luego!

- Tú¿te comiste el pastel? - ¡No, yo no!

¿Estaba delicioso? - Muy.

¿Dónde estás, hermano Iván? - En el aposento alto. –

¿Qué estás haciendo? - Estoy ayudando a Pedro.

¿Qué hace Pedro? - Sí, está en la estufa.

¡Hola Filya!

¡Hola Ulia!

- Qué¿Mamá lo envió?

Panqueques.

¿Dónde están?

Los puse debajo del banco.

Oh, Phil, eres un excéntrico.

-Y tú¿Cómo estás, Ulya?

Los metería en el horno, vendrías, te daría de comer.

DE ACUERDO, La próxima vez haré eso.

Piernas, piernas, ¿dónde has estado?

Fuimos al bosque a recoger setas.

¿En qué han estado trabajando ustedes?

Recogimos setas.

¿Y vosotros, ojitos, ayudasteis?

Buscamos y miramos, miramos todos los tocones.

¿Adónde vas, Tomas? ¿Adónde vas? - Voy a cortar heno.

¿Para qué necesitas heno? - Alimenta a las vacas.

¿Para qué necesitas vacas? - Leche.

¿Por qué leche? - Alimenta a los niños.

Kitty-murysonka

Gatito, ¿dónde has estado? - Estaba cuidando los caballos.

¿Dónde están los caballos? - Salieron por la puerta.

¿Dónde está la puerta? - El fuego ardió.

¿Dónde está el fuego? - El agua se inundó.

¿Donde está el agua? - Los toros bebieron.

¿Dónde están los toros? - Cruzaron la montaña.

¿Dónde está la montaña? - Las lombrices se han escurrido.

¿Dónde están los gusanos? - Los patos lo picotearon.
kisonka


  • Gatito, ¿dónde has estado? - En el molino.

  • Gatita, ¿qué hacía allí? - Molí harina.
- Gatito, ¿qué horneaste con harina? - Galletas de jengibre.

  • Gatito, ¿con quién comiste pan de jengibre? - Uno.

  • No comas solo, no comas solo.
lobo y zorro

Un lobo gris se encontró con un zorro rojo en un denso bosque.


  • Lizaveta, hola!
    ¿Cómo estás, Toothy?

  • Las cosas van bien, mi cabeza sigue intacta.
- ¿Dónde has estado?

En el mercado.

¿Que compraste?

Cerdo.

¿Cuánto tomaste?

Había un mechón de pelo, el lado derecho fue arrancado, la cola fue mordida en una pelea...

- OMS mordisqueado?

Perros.

¿Está vivo, querido kumanek?

Apenas arrastré las piernas.

¿Cómo estás, zorro?

Estaba en el mercado.

¿Qué viste allí?

Conté patos.

¿Cuánto era?

Siete de ocho.

¿En cuántos se ha convertido?

Ninguno.

¿Dónde están estos patos?

Está en mi estómago.

Gorrión, ¿a qué estás esperando?(A. Taraskin)


  • Gorrión, ¿a qué estás esperando?
    ¿No puedes morder el pan rallado?

  • Me di cuenta de las migajas hace mucho tiempo.
    Sí, le tengo miedo a un gato enojado.
Shoemaker (arreglado por B. Zakhoder) (canción polaca)

¿Había un zapatero?

¿Cosiste botas?

- ¡Shiel!

¿Para quién son las botas?

¡Para el gato del vecino!

Gato(G. Sapgir)

Gato, ¿cómo te llamas? - Maullar.

¿Estás cuidando al ratón aquí? - Maullar.

Miau, ¿quieres un poco de leche? - Maullar. –

¿Qué tal un cachorro como amigo? - ¡Padre!

Tarta

- ¿Fuimos contigo? - Vamos. - ¿Encontraste el pastel? - Encontró.

¿Te lo di? - Dio.

¿Lo tomaste? - Lo tomé.

¿Dónde está? - ¿OMS?

Tarta. - ¿Qué otro pastel?
La amante y el gato (V. Levanovsky)


  • ¿Por qué eres negro, gato?

  • Subí a la chimenea por la noche.

  • ¿Por qué eres blanco ahora?

  • Comí crema agria de la olla.

  • ¿Por qué te pusiste gris?

  • El perro me hizo rodar por el polvo.

  • Entonces ¿de qué color eres?

  • Yo mismo no lo sé.
Erizo(V. Fetisov)

    Dime querido erizo
    ¿Por qué es buena la piel de erizo?


  • Por eso es bueno, zorrito,
    Lo que no puedes tomar con los dientes.
liebre(G. Sapgir)

Liebre, liebre, ¿qué estás haciendo? - Estoy masticando el tallo. - ¿Por qué estás feliz, liebre? - Me alegro de que no me duelan los dientes.

Hello kitty(Nastya Emelianenko)


  • ¡Hello kitty! ¿Cómo estás?
    ¿Por qué nos dejaste?

  • no puedo vivir contigo
    No hay dónde poner la cola.
    Camina, bosteza...
Pisas la cola.
¿Para qué?

(Broma)

¿Por qué necesitamos oídos?

Escuchar cuentos de hadas.

¿Y los ojos?

Ver fotos.

Ponte las botas.

Jugar al Fút-Bol.

Para no charlar.
¿Qué hora es? (traducción del francés de N. Gernet y S. Gippius)
- ¿Qué hora es en este momento? - Dan las doce.

¿Quién nos lo dijo? - Un gato familiar.

A ratón¿Dónde? - En su nido.

¿Qué estás haciendo? - Ella cose pantalones.

¿A quien? - Para mi esposo.

¿Y quién es su marido? - Barón Kukarekuk.

Fosa (O. Grigoriev)


  • ¿Cavaste un hoyo? - Estaba cavando.

  • ¿Caíste en un hoyo? - Cayó.
-¿Estás sentado en un hoyo? - Sesión.

¿Estás esperando las escaleras? - Estoy a la espera.

¿Un hueso de queso? - Queso.

¿Como una cabeza? - Está intacto.

¿Tan vivo? - Vivo.

Bueno, me fui a casa.
canción inglesa(arreglado por S. Marshak)


  • Niña, dime ¿dónde has estado?

  • Visité a una abuela en el otro extremo del pueblo.

  • ¿Qué bebiste en casa de la abuela?

  • Bebí té con mermelada.

  • ¿Qué le dijiste a la abuela?

  • "Gracias y adiós."

compras de rana(V. Orlov)

    ¿De dónde vienes?

    ¿Una rana rana?


  • A casa desde el mercado
    Querida novia.

  • ¿Que compraste?

  • Un poco de todo:
    Compré un kva vacío.
    Kva-sal y kva-rtoshka.

Cosa nueva

OMS¿Compraste chintz de lunares? - Papá es quién.

¿Qué clase de artesana lo cosió? - Mamá es quién.

OMS y vestirse con ropa nueva? - Masha es quién.
Oso(G.Vieru)


  • ¿A dónde vas, oso?

  • Busque un árbol de Navidad en la ciudad.

  • ¿Por qué lo necesitas?

  • Es hora de celebrar el Año Nuevo.

  • ¿Dónde lo pondrás?

  • Lo llevaré a mi casa, a mi lugar de residencia.

  • ¿Por qué no lo cortaste en el bosque?

  • Es una pena, será mejor que lo traiga.

Hormiga(A. Taraskin)


  • Hormiga, espera, espera.
    ¿Por qué corres a casa?

  • ¿Por qué no puedes ver, libélula?
    Se acerca una tormenta.
Si corro a casa, lloverá torrencialmente.
snegirek(Yu. Kapotov)

  • ¿De dónde eres, pequeño muñeco de nieve, volaste a nuestro bosque?

  • Vengo del norte y quería unas deliciosas bayas.
Yuch- yuch-yuch, Chu-chu-chu, canto una canción fuerte.

Tenemos tormentas de nieve, las ventiscas están enojadas. ¿No les tendrás miedo?

No les tendré miedo, que barren y se enojen.

Guardé la cálida carcasa roja para el invierno.
Primavera(O. Vysotskaya)

Bueno, primavera, ¿cómo estás? Tengo que hacer limpieza.


  • ¿Para qué necesitas una escoba?

  • Barre la nieve de la colina.

  • ¿Para qué necesitas transmisiones?

  • Lavar los escombros de los caminos.

  • ¿Para qué necesitas rayos?

  • Para limpieza también.
    Secaré todo un poco.
    Te invitaré a las vacaciones.
Cobarde(E. Charushin, E. Shumskaya)

El erizo le pregunta al conejito:


  • ¿Por qué lloras, conejito?

  • Estaba muy asustado
Conocí una bestia salvaje

Él es verde, tiene los ojos saltones.

Nunca he visto nada como esto.

Dime, riocito...(V. Orlova)


  • Dígame usted ,
    río del bosque,
    Por qué eres
    ¿Suena así?

  • En la mañana encima de mí
    El carbonero canta.
    Por eso suena
    ¡Agua!

  • Dígame usted,
    río del bosque,
    ¿Por qué estás limpio?
    ¿Como esto?

  • En voz clara
    El carbonero canta.
¡Por eso el Agua es pura!

  • Dígame usted,
    río del bosque,
    Por qué eres
    ¿Es azul?

  • En la primavera
    baño de carbonero
    Por eso es azul
    ¡Agua!

ranas hablando(traducido por S. Marshak) (canción popular checa)

Kuma, ¿vienes con nosotros?

¡A nosotros, a ti, a nosotros, a nosotros!

Salto al agua, quiero atraparlo.

¿Quién-quién, padrino?

Cangrejos, carpas y bagres.

Una vez que lo atrapes, ¿nos lo darás?

¿Cómo no dar? ¡Por su puesto que lo hare!

Toro novato (V. Viktorova)

El toro salió al prado. La cabra se encontró con un toro.

hola soy un toro
Soy nuevo en la pradera.

Muéstrame rápidamente

¿Dónde está la hierba más sabrosa?

Meh, te lo diré en respuesta,
No hay hierba insípida.

La marihuana siempre es buena si se mastica lentamente.
Orejas(E. Moshkovskaya)

- Doctor, doctor,
¿Qué debemos hacer?
lavarse las orejas

¿O no lavar?

si te lavas

¿Cómo deberíamos ser?

Lavar con frecuencia

¿O con menos frecuencia?

El médico responde:

El médico responde enojado:

SIEMPRE... SIEMPRE... ¡A DIARIO!
Por qué(A. Vlasov)

¿Por qué el erizo espinoso se parece tanto a un árbol de Navidad?

Porque el erizo tomó prestadas agujas de nuestro árbol de Navidad.

¿Por qué la cola de la ardilla se extiende en toda su longitud?
-Para que esta ardilla vuele como un cohete.


  • ¿Por qué el topo excava su pasaje subterráneo por todas partes?

  • Ya sabes, lo más dulce del mundo para un topo es la oscuridad.

  • ¿Por qué los castores no tienen sierras ni hachas?
-No necesitan hachas, los castores tienen dientes afilados.

  • ¿Por qué sólo al rinoceronte le crece un cuerno en la nariz?

  • De modo que, decorándose la nariz con un cuerno, lo llamarían rinoceronte.

zorro y ratón(V.Bianchi)

Ratoncito, ratoncito, ¿por qué tienes sucia la nariz? - Estaba cavando la tierra.

¿Por qué cavaste? - Hice un visón.

¿Por qué hiciste el visón? - Escóndete de ti, zorro. - Ratoncito, te estaré esperando. - Y tengo un dormitorio en mi hoyo.

Si quieres comer, saldrás. - Tengo un trastero en mi hoyo.

Ratoncito, ratoncito, arruinaré tu agujero. - Y soy un extraño para ti - y lo era.

urraca y oso(según N. Sladkov)

Oso lentamente sale de la guarida (el niño que juega se levanta deohtu silla) se estira, bosteza, se frota los ojos, mira a su alrededor. Se da cuenta de Soroka y camina lentamente hacia ella.

Una urraca vuela fácilmente desde un árbol. (el niño que juega salta de su silla), vuela hacia el Oso, batiendo suavemente sus alas.

Urraca (Inclinando la cabeza hacia un lado). Oye, Bear, ¿qué haces esta mañana, comiendo?

Oso (mueve lentamente la cabeza hacia los lados). I ? (Se detuvo y pensó.)¡Si yo como!

Urraca (parpadeando sorprendida).¿Qué pasa durante el día?

Oso (hace los mismos movimientos de cabeza). Y como durante el día.

Urraca (saltando sorprendida).¿Y por la tarde? Oso (agitando su pata). Y como por la noche.

Urraca (ojos muy abiertos por la sorpresa).¿Y en la noche? Oso. Y como por la noche.

Urraca. ¿Y cuándo no comes? Oso. ¡Sí, cuando esté lleno!
Urraca (batiendo sus alas sorprendido).¿Cuándo estás lleno? Oso (extiende lentamente las patas hacia los lados). Nunca. (Mueve la cabeza negativamente.)

Juegos didácticos con textos de diálogo ya preparados.
Correo

Enseñe a los niños a hacer y responder preguntas. Progreso del juego

Elegir (designado por sorteo) jugador protagonista. Se produce un diálogo entre ellos, los demás participantes del juego:


  • Ding-ding-ding.

  • ¿Quién está ahí?

  • Correo.

  • ¿Dónde?

  • De Riazán. (Llamado cualquier ciudad).

  • ¿Y qué hacen allí?

  • Bailan (cantan, ríen, nadan, vuelan, saltan, croan,
    graznear, bucear, tamborear, lavar, serrar, etc.).
Todos los jugadores deben representar las acciones nombradas. Aquellos que no tuvieron tiempo o representaron la acción incorrectamente pagan una multa. Al final del juego, se liquidan las pérdidas.

semilla de amapola

Objetivos. Fortalecer en los niños la capacidad de formular y responder preguntas una a una, y desarrollar el tema de conversación.

Material. Elementos del disfraz de cuervo.

Mover juegos

El cuervo se elige entre los participantes del juego. El resto se pasan el guijarro entre sí. El niño que recibió la piedra le hace una pregunta a Cuervo:


  • Cuervo, Cuervo, ¿adónde voló?

  • Al patio del herrero. (Al herrador.)
Se pasa la piedra al siguiente niño y éste le hace la pregunta:

  • ¿Para qué necesitas un herrero? - Forjar trenzas.

  • ¿Para qué necesitas trenzas? - Cortar el césped.

  • ¿Para qué necesitas pasto? - Alimenta a las vacas.

  • ¿Para qué sirven las vacas? - Leche.

  • ¿Para qué sirve la leche? - Dar agua a los pastores.

  • ¿Para qué sirven los pastores? - Rebaño de jabalíes.

  • ¿Para qué sirven los jabalíes? - Cavando una montaña.

  • ¿Para qué sirven las montañas? - Hay una semilla de amapola en esas montañas.

  • ¿Para quién es el grano? - ¡Adivínalo!
El cuervo plantea un acertijo. El primero que adivine el acertijo se convierte en el Cuervo. El diálogo del juego se repite y el nuevo Cuervo plantea el siguiente acertijo.

pinturas

Objetivo. Enseñe a los niños a hacer y responder preguntas.

Progreso del juego

Los participantes del juego eligen al propietario y dos compradores. El resto de jugadores están pintados. A cada pintura se le ocurre un color y se lo nombra a su propietario. Entonces viene el comprador:

¡TOC Toc!

¿Quién está ahí? - Comprador.

¿Por qué viniste? - Para pintura.

¿Para cual? - Para el azul.

Si no hay pintura azul, el propietario dice: "¡Camina por el camino azul, encuentra botas azules, úsalas y tráelas!". Si el comprador adivina el color de la pintura, se lo queda. Llega el segundo comprador, se repite la conversación con el propietario. Entonces se turnan para clasificar las pinturas. EN Gana el comprador que recoja la mayor cantidad de colores.

fanta

Objetivos. Desarrollo vivir la capacidad de plantear una pregunta de tal manera que se logre la respuesta deseada y seleccionar conscientemente palabras, evitando las palabras "prohibidas".

Progreso del juego

El líder rodea a los jugadores y dice:

Nos enviaron cien rublos. Compra lo que quieras, no tomes negro, no tomes blanco, no digas "sí" o "no".

Después de eso, les hace varias preguntas a los niños, tratando de que alguien pronuncie una de las palabras prohibidas durante la conversación. Principal

Mantiene una conversación similar a esta: "¿Qué se vende en la panadería?" -

"Pan", "¿Cuál?" (blanco y negro) - “Suave” - “¿Qué pan te gusta más, el blanco o el negro?” - "Todos", etc. El que pronunció la palabra prohibida le da una multa al conductor. Al final del juego, todos los que se quedan sin multa la vuelven a comprar.

Juegos didácticos en los que los niños construyen diálogos.
¿Hemos visto todo? 5

Objetivos. Familiaridad con la pregunta como forma de obtener información y conocimiento; activación de la actividad de búsqueda de voz.

Asunto. Una imagen con imágenes de varios chips.

Progreso del juego

La maestra dice: “Hoy competiremos para ver quién ve más en la imagen y quién hará más preguntas. ¿Qué es una pregunta? Hacemos una pregunta cuando queremos saber algo. Por ejemplo Sasha, ¿qué hiciste esta mañana? Pedí saber qué estabas haciendo esta mañana. Haremos preguntas basadas en la imagen. Mírala atentamente. Piensa en las preguntas que puedes hacer para asegurarte de no perderte nada de lo que se muestra. imagen. La única regla es que la pregunta no se puede repetir. No se da ningún chip por una pregunta repetida”.

El tiempo para pensar es de 1 a 2 minutos.

Luego los niños hacen preguntas. El profesor se involucra en el proceso si hace preguntas principalmente estereotipadas. Esto se hace para que los niños cambien la redacción y para demostrar que el maestro participa en pie de igualdad en el juego. El profesor pregunta: “¿Puedo hacer una pregunta también?” y da la redacción de su pregunta basándose en la imagen.

Al final, se resume el resultado: gana quien haya recibido más fichas. Es necesario elogiar a todos los que participaron y decir que la próxima vez definitivamente podrán hacer más preguntas. Marque a los que no hicieron ni una sola pregunta y diga que la próxima vez lo conseguirán.

5 E. Baranova. Aprender a hacer preguntas //Educación preescolar. - 2005. - No. 12. - P. 12-20.
¿Qué hay en la maravillosa bolsa?

Objetivos. Familiaridad con la pregunta como forma de obtener información y conocimiento; activación de la actividad de búsqueda de voz. Material. Una bolsa, cualquier objeto de forma geométrica simple que le resulte familiar al niño (por ejemplo, un trozo de jabón); pelota

O cualquier otro elemento que sirva para transferirlo entre sí, chips .

Mover juegos

El juego se puede jugar además de la lección.

Educador: “Niños, tengo algo en mi bolso. ¿Quieres adivinar qué hay ahí dentro? Para adivinar, es necesario hacer preguntas. Y les responderé. Haremos preguntas una a una: quien tenga el balón y las manos hará la pregunta. Todos los que hacen una pregunta se llevan un chip. Recuerde que las preguntas no se pueden repetir. Al final del juego veremos quién tiene más fichas. ¡Comenzar!".

Le acerca la pelota a uno de los niños y lo invita a hacer una pregunta. A continuación, se pasa la pelota por el círculo o al niño que la pide.

Si los niños adivinan bien, pregúnteles por qué piensan eso. Si adivinan mal, al final del juego se te preguntará: este elemento es necesario para que tus manos , el cuerpo y la cara estaban limpios; Puedes encontrar un acertijo sobre este artículo.

Al final del juego se cuenta el número de fichas recibidas.

Pregunta con una pista

chistes para niños muy necesario e importante. Después de todo, los chistes no sólo ayudan a entretener y divertir a los niños. Si los niños son caprichosos o están molestos, los chistes ayudan a consolarlos y calmarlos. Y también chistes de niños Ayude a los niños a conocer el mundo que los rodea. Y dado que ese conocimiento se produce durante el juego, es interesante, emocionante y agradable para los niños. Y, por tanto, eficaz.

Bueno, finalmente decidamos qué es: chistes de niños? Los chistes son cuentos divertidos para niños. Son muy similares a los cuentos de hadas cortos en verso. Por eso, en los chistes, como en los cuentos de hadas, se suelen utilizar varios personajes folclóricos.

Por cierto, los chistes no son sólo producto del arte popular. Mire, por ejemplo, escrito por A. Prokofiev.

Chico pulgar. (chistes de niños)

Pulgarcito, ¿dónde has estado?
- Fui al bosque con este hermano,
Cociné sopa de repollo con este hermano.
Comí gachas con este hermano
¡Canté canciones con este hermano!
***

Conejito cobarde. (Chistes para niños)

Conejito
Corrió por el campo
Corrió hacia el jardín
encontré una zanahoria
Encontré repollo
Se sienta, roe.
¡Oye, alguien viene!
¡Turu-turu-turu-ru!
En un bosque húmedo y oscuro
Un búho se posa sobre un roble
Sí, toca la trompeta.
Por el tubo, por el tubo:
¡Boo-boo-boo-boo!
***
El herrero viene de la fragua,
Un herrero lleva dos martillos.
TOC Toc,
Sí, golpeó todo a la vez.
***
- ¿Dónde estás, hermano Iván?
- En el aposento alto.
- ¿Qué estás haciendo?
—Estoy ayudando a Pedro.
- ¿Qué hace Pedro?
- Sí, está en la estufa.
***
Gulya, palomita,
Pequeña Gulya azul,
de alas azules,
Queridos todos.
***
Por el bosque, por las montañas.
Viene el tío Yegor.
Él mismo en un caballo
En un sombrero rojo
Esposa en un carnero
Con un vestido rojo.
niños en pantorrillas
Sirvientes sobre patitos.
***
Senka tiene suerte
Llévame en un palo
Ve a pie tu mismo
¡Voltealo!
***
gallina picada de viruela
Machaqué toda la avena
sembré mijo
Los guisantes fueron aventados.
Cuervo, gallo,
peine dorado,
Saltó al poste de Masha,
Picoteó un panqueque.
***
Carbonero, carbonero,
Hermana gorrión.
gorrión ladrón
Subió al granero.
picotear mijo
Con tu nariz.
***
-Doncella, doncella,
ir al agua
-Tengo miedo del lobo
tengo miedo de los zorros
Le tengo miedo al oso.
-Lobo en el trabajo,
zorro en el pantano
vestido de jabón
Valek la bajó.
ella misma se ríe
La cresta tiembla.
Hay un tocón en el pantano
Es demasiado vago para moverse.
el cuello no se mueve
Y quiero reírme.
***
Una liebre corría por el pantano
Estaba buscando trabajo
Sí, no encontré trabajo,
Lloró y se fue.
***
¡Don, don, don!
La casa del gato se incendió.
Una gallina corre con un balde.
Inunda la casa del gato.
***

La casa del gato (chistes infantiles)

Tili-tili, tili-bom,
La casa del gato se incendió.
el gato saltó
sus ojos se desorbitaron
Corrí al mercado.
Ella me habló del incendio.
Hombres en el mercado
Los armenios quedaron atrás,
Pisotearon con sus zapatos de líber,
Las tinas fueron aplaudidas.
Sodoma se levantó por todas partes:
Se apresuraron a apagar la casa del gato.
Con una regadera al otro lado de la calle
Un pollo moteado corre.
La rana salta con un balde.
Y detrás de ella hay un gallo con un anzuelo;
Golpea la tubería con un gancho.
Y saquearon la casa del gato.
Salta Salta,
Mirlo joven
Caminé por el agua
Encontré una chica joven.
Joven -
No grande,
Aproximadamente una pulgada ella misma,
Cabeza con una olla.
Se sentaron uno al lado del otro
Nos sentamos en silencio.
Ha llegado la noche
Se fueron volando.
***
— ¿Te comiste el pastel?
- ¡No, yo no!
- ¿Quieres mas?
- ¡Desear!
liebre blanca,
¿Adónde corriste?
- Al bosque de robles.
- ¿Qué estabas haciendo allí?
- Arrancó la corteza.
- ¿Donde lo pusiste?
— Lo limpié debajo de la cubierta.
***
Conejito, eres un conejito
Piernas cortas
Botas Marruecos!..



Continuando con el tema:
Yeso

Todo el mundo sabe qué son los cereales. Después de todo, el hombre comenzó a cultivar estas plantas hace más de 10 mil años. Por eso hoy en día se le dan nombres a cereales como trigo, centeno, cebada, arroz,...